Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Normas de Colaboración

Generalidades

La Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas acepta para su publicación trabajos científicos, comunicaciones técnicas originales e investigaciones bibliográficas que sean de interés para la comunidad farmacéutica.

Los trabajos recibidos serán turnados para su evaluación inicial al Consejo Editorial y una vez aceptados por éste se someterán a un arbitraje externo. Los árbitros externos serán expertos reconocidos en su campo, seleccionados por el Consejo Editorial.

La Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas se reserva todos los derechos de programación, impresión o reproducción (copyright) total o parcial del material que reciba, dando en todo caso el crédito correspondiente a los autores. Los trabajos se corregirán en caso de contener errores sintácticos u ortográficos.

Los artículos deberán enviarse a la dirección de la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas: Nicolás San Juan 1511, CP 03100 México, D.F., sede de la Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C.

Los trabajos deberán presentarse mecanografiados a doble espacio en hojas de papel blanco grueso tamaño carta (21.5 x 28 cm, aproximadamente), escritos exclusivamente por un lado, dejando márgenes de 2.5 cm. El tipo de letra empleado deberá ser Times New Roman de 12 puntos. Las páginas deberán numerarse en forma consecutiva anotando el número en la parte central inferior de cada hoja. Se comenzará con la página del título. Cada sección se iniciará en página nueva. Las letras mayúsculas deberán acentuarse.

Los trabajos deberán enviarse por triplicado (un original y dos copias) y una copia adicional en disquete de 3.5″ indicando el procesador de textos y la versión utilizados.

Los trabajos se acompañarán de una carta firmada por todos los autores donde se establezca que el trabajo ha sido revisado y aprobado por los participantes y que se cuenta con la autorización de la institución donde se realizó el trabajo, para su publicación.

Contenido

  1. Trabajos científicos

Son informes de resultados de investigaciones relacionadas con las siguientes áreas: tecnología farmacéutica, farmacia clínica, desarrollo farmacéutico, desarrollo analítico, química farmacéutica, biofarmacia, validación, farmacología, toxicología, microbiología farmacéutica, productos biológicos y biotecnología, obtención de fármacos (de productos naturales o por síntesis) e investigación en educación farmacéutica. El trabajo deberá dividirse en las siguientes secciones:

  1. Título en español y en inglés.
  2. Resumen en español.
  3. Resumen en inglés.
  4. Introducción.
  5. Material y métodos.
  6. Resultados y discusión.
  7. Conclusiones.
  8. Referencias bibliográficas.
  9. Reconocimientos (optativo).
  10. Título

En esta hoja se anota:

  • Título del trabajo en español y en inglés. Clasificación del trabajo presentado (trabajo científico, comunicación técnica o revisión bibliográfica).
  • Nombre, apellido paterno e inicial del apellido materno de los autores.
  • Nombre y dirección de la institución donde trabajan los autores.
  • Nombre del autor responsable de la publicación, dirección completa, número telefónico, número de fax y, de ser posible, dirección de correo electrónico.
 
  1. Resumen en español
 

En la siguiente hoja se anotará un resumen del trabajo de 130 palabras como máximo, donde en forma clara y precisa se describa el objetivo del trabajo, el método empleado, los principales resultados obtenidos y las conclusiones finales, así como las palabras clave.

  1. Resumen en inglés
 

Traducción al inglés del resumen en español, incluyendo palabras clave.

  1. Introducción
 

En esta sección debe indicarse el propósito del trabajo y los antecedentes que fundamentan el estudio.

  1. Material y métodos

Deberá especificar el material y los aparatos empleados con el nombre del fabricante entre paréntesis, así como los reactivos utilizados con sus marcas comerciales respectivas. Se deberá describir en forma clara la metodología seguida en el desarrollo del trabajo, con el detalle suficiente para permitir a otros investigadores reproducir el mismo estudio.

  1. Resultados y discusión

Aquí se describen todos los resultados obtenidos, procurando agrupar10s en tablas o en figuras, que faciliten su interpretación y evitando utilizar ambas para ilustrar los mismos resultados. Se emplearán números arábigo s para designadas. Los resultados mostrados deberán tener una secuencia lógica con el texto. La discusión deberá incluir las implicaciones de los resultados y relacionar las observaciones obtenidas con otros estudios relevantes.

  1. Conclusiones

Se describirán en forma concisa las principales conclusiones que puedan inferirse de manera objetiva a partir de los resultados obtenidos.

  1. Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas deberán contener únicamente trabajos publicados y artículos en prensa, y se ordenarán numéricamente de acuerdo con la secuencia de aparición en el texto, donde figurará solamente el número arábigo progresivo correspondiente. A continuación se muestran algunos ejemplos:

Revistas:

Hurtado de la P. M., Medina L. J. R., Domínguez R. A. M. 1995. Validación de un método analítico para la cuantificación de acetaminofén en orina. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 25 (6): 2124.

Libros:

Yeung E. S. 1995. Optica1 detectors for capillary electrophoresis. En: Brown P. R., Grushka E. (eds.), Advances in Chromatography. Marce1 Dekker, Nueva York, vol. 35, pp. 152.

Fiese E.F., Hagen T. A. 1986. Preformu1ación. En: Lachman L., Liberman H. A., Kanig J. L. (eds). 1he theory and practice of industrial pharmacy. 3a. ed. Lea & Febiger, Philadelphia, pp. 171196.

Velasco M.A. 2001. Compendio de Farmacología General. 1′. ed. Díaz de Santos, Madrid, p. 215.

  1. Reconocimientos (optativo)
 

Mención de la institución u organismo que apoyó la realización del trabajo. En este rubro podrán incluirse agradecimientos a personas que de alguna manera hayan colaborado con el trabajo.

II: Comunicaciones técnicas

Son artículos donde se describen los avances logrados en alguna rama de las ciencias farmacéuticas o en algún campo de interés para los lectores de la revista. En este rubro se pueden incluir, entre otros, artículos sobre educación, administración y legislación farmacéutica.

Estos trabajos deberán contar con los rubros 1, 2, 3, 4, 7 y 8 descritos para los trabajos científicos, además del desarrollo del tema.

III. Revisiones bibliográficas

Son trabajos en los que se describe, clasifica y analiza 10 publicado sobre un tema en particular. Deberán incluir un mínimo de 30 citas bibliográficas y contar con los rubros 1, 2, 3, 4, 7 y 8 descritos para los trabajos científicos, además del desarrollo del trabajo. Estos trabajos deberán ser de gran interés para la comunidad farmacéutica.

Revista de Acceso Abierto