Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

José Ignacio Vázquez Olvera, Vicente J. Hernández Abad

Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2017,  48 (1)

Presentamos con agrado este primer número del volumen 48 de la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. Agradecemos a los autores su valiosa contribución ofreciendo a nuestros lectores una brevísima introducción de los temas tratados en esta edición.

La evaluación farmacológica de los productos naturales es abordada por tres grupos de investigación. Por un lado, Trujillo-Valdivia y colaboradores, presentan resultados interesantes de la protección ante radiación ultravioleta del extracto etanólico de propóleo, en tres diferentes formulaciones. Evaluando la actividad anti-dengue, Pardo-Fuentes y colaboradores, hallan resultados que sugieren la inhibición del proceso de infección tras la administración del extracto acuoso del alga Hypnea cervicornis en líneas celulares humanas. Mientras que Garrido-Acosta y colaboradores, con la administración oral de Spirulina máxima, una microalga, demuestran la reducción de los transtornos motores generados por la inducción de parkinsonismo mediante el método de MPP+ en ratas.

Salazar-Salazar y colaboradores, mediante una revisión sistemática, realizan un meta-análisis de las metodologías para evaluar el efecto antimicrobiano de bacteriocinas, sustancias producidas por bacterias ácido lácticas, sobre microorganismos con demostrada resistencia a los antibióticos.
Dentro del estudio de las farmacoterapias y adecuación de los Servicios Farmacéuticos, Locia-Espinoza y su grupo de trabajo presentan el seguimiento farmacoterapéutico, así como las intervenciones aplicadas en consecuencia a este, a un grupo de pacientes diabéticos hospitalizados. Y, desde la arista de la administración de medicamentos intravenosos, Rave-Builes y colaboradores presentan una estrategia para ajustar los volúmenes empleados para la dilución de los medicamentos a ser administrados en pacientes con restricción hídrica.

En el área de tecnología, Ortíz-Lara y Balderrabano-López ofrecen, en una amplia revisión, información actualizada sobre la importancia e impacto de las sales orgánicas en la Industria Farmacéutica.

Dentro de las terapias autólogas, específicamente en el tratamiento de lesiones en el área de traumatología, la terapia con base en Plasma Rico en Plaquetas (PRP) ofrece diversas ventajas terapéuticas, como establecen, Del Rio y colaboradores, quienes logran cuantificar cantidades óptimas de factores de crecimiento, fundamento del éxito esta terapia, en el PRP obtenido y activado mediante un método estandarizado.