Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Semblanza

La Dra. Lucila Isabel Castro Pastrana es Decana de la Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Como profesora e investigadora, se encuentra adscrita al Departamento de Ciencias Químico Biológicas y al Doctorado en Biomedicina Molecular de la UDLAP. Está certificada por Trayectoria Profesional en el perfil Farmacia por el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México y cuenta con las certificaciones en los estándares de competencia EC0301 y EC0217.01 para el diseño e impartición de cursos de formación de capital humano del Sistema Nacional de Competencias SEP-CONOCER. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

Su formación académica comprende la Licenciatura en Químico Farmacobiología con especialidad en Farmacia (UDLAP, México), el Doctorado en Bioquímica Farmacéutica (Eberhard-Karls Universität Tübingen, Alemania), y dos estancias post-doctorales, una en Bioquímica Enzimática (University of Durham, Reino Unido) y otra en Farmacovigilancia y Farmacogenómica (University of British Columbia, Canadá). Adicionalmente cuenta con un Diplomado en Farmacoeconomía y Acceso al Mercado Público en México (Instituto Edufarm, Universidad Intercontinental) y acreditó el Curso para la Implementación y el Fortalecimiento de los Programas de Optimización de Antimicrobianos de la Organización Panamericana de la Salud.

La Dra. Castro es Miembro del Comité de Certificación de Farmacia del Consejo Mexicano de Certificación de Profesionales de las Ciencias Químico Farmacéuticas. Pertenece a los comités editoriales de la Revista Brasileña de Farmacia Hospitalaria y Servicios de Salud, de la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas y de la Revista Entorno UDLAP.

Es autora y editora de los libros “Farmacovigilancia en México: de la teoría a la práctica” (2010), del libro “Farmacovigilancia. La Seguridad de los Medicamentos en el Siglo XXI” (2015), “Retos actuales en farmacovigilancia: Una visión integral de los desafíos de la atención sanitaria” (2017) y, del libro “Farmacovigilancia. Seguridad centrada en el paciente” (2019).

Sus publicaciones más relevantes, así como sus proyectos e intereses de investigación actuales se centran en los estudios de farmacoepidemiología con énfasis en la farmacovigilancia, la farmacogenómica, la seguridad del paciente y la resistencia a los antimicrobianos.